soberania

Home
Contacto
soberania
concepto
concepcion de soberania
soberania popular
derecho internacional de soberania
popular
soberania nacional
soberania mas....
que es...
soberania y estado
para que sirve la soberania en el estado
noticias
derecho internacional
libro soberania
independientes soberanos
organizaciones
soberania alimentaria
historia
politicas
politica soberana de guatemala
paz soberana
actitud soberana
personas soberanas
derecho a la soberania
soberania personal
soberano
imagen
por la soberania
El vocablo soberanía también ha jugado un importante papel en la Teoría Políticay en la Doctrina del Derecho Internacional. Es por eso que el contenido de esta palabra ha sido oscurecido y deformado, por lo que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y ser, por consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre y confusión. El principal problema estriba en que habiendo tantas definiciones del término como hay autores, no hay acuerdo sobre cuál es el objeto buscado por este conceptoen el derecho internacional. Cesar Sepulveda, antiguo profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, señala que una críticacientífica de la soberanía debe exponer todas las definiciones de ese término y dirigir contra cada una de ellas las objeciones que procedieran. Claro está que sólo se expondrán los lineamientos generales del problema y se ofrecerán soluciones prácticas. Antes de empezar es preciso aclarar que no hay que confundir ni mezclar las consecuencias prácticas que resulten de esta crítica científica con lo que se concibe en la doctrina del Estado, en la del derecho constitucional o con lo que dispone realmente la CartaMagna. Estas consecuencias estrictamente servirán para alimentar la doctrina del derecho internacional, particularmente para aclarar el objeto buscado por el concepto de la soberanía dentro del mencionado derecho. En la Edad Mediael príncipe era considerado el soberano ya que sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta. Es hasta el siglo XVI cuando se construye sistemáticamente el concepto de soberanía con base en la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático, en el cual tal fenómeno constituyó una característica esencial. El Doctor Jorge Carpizo, al respecto, señala: "El Estadonacional nació con una característica antes no conocida: la idea de la soberanía. La soberanía es el fruto de las luchas sostenidas por el rey francés contra el imperio, la Iglesiay los señores feudales; este nacimiento del Estado soberano ocurrió a finales de la alta Edad Media". En efecto, la presencia del Estado moderno dió nacimiento a una concepción nueva de ese poder, la cual surge con Jean Bodin en Les Six Libres de la République, París, 1576. Bodino, para designar ese fenómeno, dice: "La souveraineté est la puissance absolute et perpetuelle d´une République que les latins apellent maiestatem."
 

Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
jennifer chiquin Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis