soberania

Home
Contacto
soberania
concepto
concepcion de soberania
soberania popular
derecho internacional de soberania
popular
soberania nacional
soberania mas....
que es...
soberania y estado
para que sirve la soberania en el estado
noticias
derecho internacional
libro soberania
independientes soberanos
organizaciones
soberania alimentaria
historia
politicas
politica soberana de guatemala
paz soberana
actitud soberana
personas soberanas
derecho a la soberania
soberania personal
soberano
imagen
por la soberania
Concepción del concepto

El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía se forja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores contemplan la cuestión de la soberanía en sus obras; tal como Herman Heller, con La Soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski, con El problema de la soberanía.

En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de ésta: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).

 

Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
jennifer chiquin Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis